Los Cestodos
Historia:
Hipócrates, Aristóteles y Teofrasto los
llamaban “gusanos planos” por su parecido con cintas o listones, mientras que
los romanos los llamaban “lumbricus latus” que significa gusano ancho.
Tyson, en 1683, descubrió y describió la
cabeza de las tenias y Redi público ilustraciones del escólex.
Rumler,
en 1558, fue el primero en informar un caso de cisticercosis humana, describiéndolo
como un tumor en la duramadre de una persona epiléptica
Kuchenmeister demostró en 1855 que las
tenias se desarrollan a partir de cisticercos, y Yoshino, en 1933, describió
con gran detalle histológico el desarrollo temprano de los cisticercos en los
cerdos.
Importancia:
El diagnóstico de la especie del cestodo
es muy importante ya que cada uno de ellos, desarrolla un ciclo biológico
específicos y por lo tanto requiere de medidas preventivas diferentes, también
porque producen alteraciones en la función normal del intestino, al igual que
una inflamación de la mucosa intestinal debida a la irritación mecánica del
estróbilo
Agente Etiológico:
El nematodo (gusano redondo) Trichuris trichiura, también
llamado el gusano humano.
Ø Tamaño: tienen una longitud comprendida entre 1 mm y 25 metros.
Ø Morfología: cuerpo en forma de cinta
constituido de una serie segmentos llamados proglótidos, proglótides o
proglotis con simetría bilateral (el conjunto de proglótidos de denomina
estróbilo).El primer segmento es un órgano de fijación denominado escólex
(provisto de ganchos o tentáculos espinosos y ventosas, que le permite fijarse
a la mucosa intestinal), desde la base del escólex, las proglotis del estróbilo
quedan encadenadas de modo que las más antiguas o maduras van quedando en la
parte posterior del animal. Las proglótides cercanas al escólex se denominan
inmaduros, ya que crecerán paulatinamente en tamaño, formando un aparato
reproductor masculino y femenino completo o dos, a medida que van siendo
desplazadas por la formación de nuevos anillos inmaduros. De esta forma, se
pueden observar los distintos estados de maduración dentro del estróbilo.
(Recuerda a una colonia de pólipos que se va subdividiendo por estrobilacion).
Ø Digestivo: carecen de tubo
digestivo.
Ø Reproducción:
son hermafroditas (dedicaremos un apartado a la reproducción de los cestodos) y
extremadamente variables debido a la gran especialización de estos parásitos a
su hospedador.
Ø Carecen de aparato circulatorio.
Ø Alimentación:
se alimentan absorbiendo los nutrientes a través de la piel.
Reproducción:
- Podemos encontrar los dos tipos de
reproducción:
- ASEXUAL: En
general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los
hidátides.
- SEXUAL: Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
- La segmentación es total e igual.
- 1. El zigoto se divide en dos blastómeros: uno de ellos continúa el proceso de la segmentación y la otra forma la membrana vitelina por debajo de la cápsula del huevo, que encierra al primer blastómero y a las células vitelógenas.
- 2. El blastómero que continúa segmentándose se divide en cuatro células; una de ellas forma una membrana (ectodérmica), denominada epiblasto, que envuelve a las otras tres.
- 3. La división de estas produce una masa de células con una parte externa (mesoblasto o mesodermo) y una interna (hipoblasto o endodermo). A continuación ocurre una migración de células: el mesoblasto se introduce en la masa celular (y forma 6 ganchos) y el hipoblasto se sitúa por fuera.
- 4. El epiblasto se transforma en el embrióforo ciliado del embrión. El hipoblasto y el mesoblasto forman la larva hexacanto u oncosfera. El conjunto de la oncosfera y el embrióforo se denomina coracidio.
- 5. Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces; entonces la membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa. La larva hexacanto termina: por desprenderse del embrióforo.
- 6. Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo en lugar de formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del cuerpo.
- 7. Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto pierde los ganchos y se transforma en una pequeña vesícula rellena de tejido mesenquimático.
- 8. En un extremo se produce una invaginación que se desarrolla como un escólex invertido; luego el mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de fluido. Esta nueva forma larvaria: se denomina cisticerco. Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex se desinvagina y se fija a la pared intestinal del hospedador, la vesícula se desprende y se desarrolla el estróbilo.
- 9. El metacestodo (o forma larvaria) tiene 3 pares de ganchos; no alcanza la madurez sexual en estado de larva, salvo en unas pocas especies. Las formas larvarias es de importancia médica debido a que pueden alojarse en tejidos de diferentes sistemas corporales y causar enfermedades graves.
Principales tipos de cestodos
Cestodos
o tenias muy comunes y frecuentes son:
- Taenia solium: es una especie de tenia propia de
Asia, América Central y América del sur. Se trata de un gusano intestinal
plano de entre 2 y 5 metros que utiliza al hombre como huésped definitivo.
- Taenia
echinococcu: aparece en el perro,
otros cánidos, como el lobo o el chacal y algunos otros animales como el
búfalo y también el cerdo. Los humanos se infectan al comer
carne: cruda y producen quistes en órganos como el hígado y los
pulmones.
- Taenia saginata: es la tenia propia del ganado
vacuno donde vive enquistada. Al ingerir la carne, se desarrolla la tenia
en el intestino humano, produciendo quistes.
- Diphyllobothrium latum:este tipo de parásito es muy habitual en personas de países que comen carne cruda. Esta tenia vive en peces de agua dulce.
Ciclo de
vida de los cestodos
Los ciclos biológicos pueden ser
directos o indirectos. Un ciclo directo involucra a un solo hospedador, un
ciclo indirecto involucra a huéspedes intermediarios. Los cestodos requieren de
hospedadores intermediarios, con la excepción de Hymenolepis nana.
Algunos ejemplos concretos de ciclos de cestodos son:
Algunos ejemplos concretos de ciclos de cestodos son:
·
Hymenolepis nana: Este
cestodo, también llamado tenia enana porque es la más pequeña de los cestodos
adultos, cumple todo su ciclo dentro del ser humano. Es posible la transmisión
interpersonal directa. La autoinfección, que tiende a perpetuar la infección en
el huésped, es más problemática porque los huevos pueden madurar dentro del
intestino y reiniciar el ciclo, lo que determina el desarrollo de nuevos
parásitos y una gran cantidad de parásitos.
·
Dipylidium caninum: Es el cestodo adulto más común y generalizado en perros y
gatos. Los niños son infectados por Dypilidium caninum cuando degluten
inadvertidamente una pulga de perro o de gato, que sirve de huésped
intermediario. El diagnóstico se efectúa por detección de los huevos
característicos o los proglótides móviles en materia fecal. Los proglótides se
asemejan a granos de arroz.
Enfermedades Que Producen Los Cestodos:
Las principales enfermedades que
producen son teniasis y cistercosas. Ambas son producidas por la solitaria.
- Teniasis: enfermedad que se produce al comer
carne infectada cruda cuando las larvas enquistadas en este animal eclosionan
en el intestino humano y producen nuevas solitarias.
- Cistercosis: se produce cuando lo que se ingiere
son los huevos. En este caso no se produce el desarrollo definitivo del
animal, sino que las larvas nacidas se enquistan en los órganos del
cuerpo.
- Hidiatosis: También producen numerosos quistes,
tanto en los intestinos como en otros órganos como el hígado o los
pulmones
- Diphyllobothriasis: La tenia producida por el pescado es
la responsable de la enfermedad.
Inmunidad:
Los cestodos
al presentar su inmunidad tras la infección natural, es muy probable que en
breve rindan vacunas eficaces por procedimientos modernos, caso de que los
antígenos sean proteína, pero no hay que
olvidar que los antígenos deben estimulas respuestas humolares y celulares
responsables de las consecuencias inmunopatologias.
Formas De Transmisión:
Ingestión de alimentos contaminados: las larvas de las
tenias se adquieren al comer carne infectada por quistes de estos parásitos Los
humanos pueden infectarse al comer alimentos o beber agua contaminada con
segmentos o huevos de tenias.
Contacto con personas infectadas: la falta de higiene en
algunas personas que han tocado la zona anal o las heces contaminadas con
huevos pueden conducir a la infección de otras personas.
La
transmisión efectiva de un agente infeccioso es un requerimiento esencial para
la supervivencia del mismo; puede ser vertical u horizontal.
Ø La transmisión horizontal: ocurre de individuo a individuo en una población (por orina,
heces fecales, agua, alimentos, aerosoles, mucosas, etcétera)
Ø La transmisión vertical: es la propagación de la infección de padres a hijos (in
útero, a través del huevo o esperma, placenta, o postnatalmente, vía sangre,
leche, contacto, etcétera).
Exámenes
Utilizados:
·
Para diagnosticar la presencia
de cestodos se realizan entre otros estudios el análisis de excremento, también
se deben realizar análisis de sangre junto con tomografías del cerebro de
estudios de resonancia magnética y en ocasiones una biopsia o análisis de
tejido dañado o sospechoso.
·
No todos los casos de
cisticercosis se pueden tratar, debido a las lesiones cerebrales. Cuando es
posible, el tratamiento, utiliza una combinación de medicamentos
antiparasitarios y antiinflamatorios. Sin embargo, cuando la lesión cerebral
está calcificada, o sea que los cisticercos están muertos y se ha formado una
cubierta dura alrededor de las larvas de la tenia, no es benéfico proporcionar
tratamiento antiparásito específico. Con frecuencia, a medida que mueren los
cisticercos, la lesión se reduce de tamaño, baja la inflamación y los
síntomas desaparecen.
Normas De Bioseguridad:
- Lavar bien la fruta y la verdura que
tengan que comerse crudas.
- Lavar bien la ropa de personas afectadas
y no compartir toallas.
- Lavarse bien las manos antes de comer.
Hallazgos
Clínicos:
- Normalmente la infección por tenia no
presenta síntomas. Cuando se produce autoinfección con la solitaria o
cistercosis, los posibles quistes ocasionados en el cerebro producen
convulsiones.
- Mas raramente se produce en algunos
paciente dolor de vientre, diarrea o cuando la tenia se sitúa en el
yeyuno, puede producir deficiencia de vitamina B12 con la aparición de
anemia.
Tratamiento:
- Para eliminar la tenia intestinal, se
utilizan la "Niclosamida", el "Praziquantel" y
tratamientos prolongados con "Albendazol" según lo determine
cada médico.
- Para eliminar los cisticercos
cerebrales u oculares se requiere de medicamentos de empleo delicado como
anti-convulsionantes y generalmente una cirugía.
La cirugía está recomendada
cuando:
- El quiste de cisticercos es muy grande
y actúa como si fuera un tumor que afecta varias zonas cerebrales o
cuando el quiste es intraventricular. En este caso los parásitos se
extraen por medio de varias formas de cirugía: corticotomía, craniectomía
de fosa posterior o endoscopía. (Ahora es muy utilizada con todo éxito la
cirugía láser, sin embargo aunque se logre matar al parásito, deja
cicatrices que a largo plazo pueden ocasionar algunos problemas).
- Cuando se presenta hidrocefalia severa,
o sea inflamación en el cerebro.
Conclusión:
Gracias al conocimiento
adquirido a través de la lectura y comprensión de la misma, hemos llegado a la
misma conclusión de que es importante seguir unos correctos hábitos de
higiene, como lavarse bien las manos después de acariciar a los perros,
evitar que perros y niños jueguen en los mismos parques, eliminar los
excrementos de nuestras mascotas de la vía pública, no dar vísceras crudas a
nuestros perros y lavar perfectamente las verduras, tanto las que cocinemos
como las que comamos crudas, para así evitar adquirir estos tipos de parasitos
conocidos como “Cestodos” y no solamente estos sino todo tipo de organismo
capaz de perjudicar a nuestro organismo.
wuaoooo......esta bien pixiosito.......gracias por la informacion ..fue de mucha ayuda
ResponderEliminarohhhhhhh muuuuy interesante me llamo mucho la atencion tu tema.... :)
ResponderEliminarBuen TEMA
ResponderEliminarinteresante tema y de buena ayuda :) !
ResponderEliminar